En la era digital, cada vez es más común encontrarnos con noticias que no son reales o están manipuladas. La desinformación y las noticias falsas se propagan rápidamente, y si no estamos atentos, podemos caer en el error de creerlas o incluso compartirlas sin querer.
Actualmente en Venezuela es posible conseguir diversas informaciones que sufren de estas campañas:
- Campañas de desinformación masivas antes y después de los comicios electorales, incluyendo la difusión de encuestas falsas, datos y estadisticas.
- El uso de herramientas de IA, como deepfakes, para generar videos, audios e imágenes falsas de figuras públicas, lo que complica la verificación.
- Campañas de descrédito, discursos de odio, difamación e incluso rumores falsos sobre detenciones o su estado de salud
- Las redes sociales como X (antes Twitter) y WhatsApp son señaladas como las principales plataformas donde se propagan los contenidos desinformativos en el país.
- Uso de cuentas falsas (bots, trolls) y supuestos “noticieros” impulsados con Inteligencia Artificial (IA)
- Circulación de bulos sobre supuestas intervenciones militares o sanciones, a menudo utilizando videos descontextualizados o noticias de años anteriores
- Desinformación que estigmatiza a los migrantes venezolanos en otros países o promueve narrativas xenófobas
- Persisten los bulos sobre la economía, el desabastecimiento, y problemas en servicios esenciales como la electricidad, a menudo manipulados
Aquí te compartimos algunos consejos fáciles para que puedas navegar seguro y no ser víctima de este problema.
1. Verifica la fuente antes de creer
Antes de confiar en una noticia, revisa quién la publicó. Busca si esa fuente es reconocida y confiable. Muchas veces, las noticias falsas provienen de sitios con nombres raros o imitaciones de medios serios. También es bueno chequear si otras fuentes confiables están compartiendo la misma información.
Consulta redes sociales de medios y comunicadores dedicados en las fuentes que refiere la información para asegurar que la información que recibes realmente es y siempre lee los detalles antes de que quieras compartir esa información con alguien más.
2. Lee con atención toda la noticia
No te quedes solo en el título o en el extracto que ves. A menudo, los títulos son llamativos para llamar tu atención, pero el contenido puede ser muy diferente o falso. Lee toda la noticia y evalúa si tiene detalles, datos y referencias que la respalden.
Importante sigue medios y periodistas para conocer los detalles detrás de informaciones sin quedarse solo con frases o publicaciones cortas en redes sociales.
3. Cuida tus emociones
Las noticias falsas suelen apelar a emociones fuertes como miedo, rabia o sorpresa para que las compartamos rápido. Antes de reaccionar, respira y piensa: ¿me están manipulando? ¿La noticia me parece exagerada o poco creíble?. Siempre, siempre, suma algo de pensamiento crítico ante ello.
4. Comprueba las imágenes y videos
Las imágenes pueden ser editadas o sacadas de contexto, y los videos pueden estar manipulados con tecnologías como deepfakes. Usa herramientas de búsqueda inversa para ver el origen de las imágenes, y presta atención a detalles extraños en videos. Es importante que seas incrédulo, que hagas búsquedas simples que te ayuden a validar o desmentir el contenido que recibes.
5. Usa sitios de verificación
Existen plataformas y proyectos dedicados a verificar si una noticia es falsa o verdadera. Consultarlos puede ayudarte a clarificar la veracidad de contenidos sospechosos antes de creerlos o compartirlos.
6. No compartas sin estar seguro
Antes de dar clic en compartir, piensa si la información es real. Compartir noticias falsas solo ayuda a que la desinformación siga creciendo. Si descubres que alguien compartió algo falso sin querer, ayúdalo a corregirlo.